Importando la cerámica japonesa a Andalucía

Importando la cerámica japonesa a Andalucía

Sabrina Martínez. Graduada en Estudios de Asia Oriental por la Universidad de Sevilla

Cuando pensamos en el arte japonés lo primero que suele venir a nuestra mente es La gran ola de Kanagawa de Katsushiha Hokusai, gran artista del ukiyo-e o uno de esos Haiku, poemas de cortos versos con una gran carga estética y filosófica.  Más allá de esto, nos encontramos con la cerámica japonesa, un elemento que a priori podría pasar desapercibido para muchos pero que juega un gran papel en la historia y el arte de Japón.

La cerámica ha estado estrechamente ligada a la evolución de la sociedad japonesa, de hecho, su cerámica data como una de las más antiguas encontradas en la tierra. En su edad más primitiva, la cerámica japonesa no era más que bastas vasijas utilitarias talla basta e irregular que fueron evolucionando durante cientos de años sin influencia externa, hasta que las grandes culturas del continente llegaron a la isla. Con la introducción de nuevas técnicas y la cocción en hornos a grandes temperaturas, la cerámica japonesa tomó un nuevo rumbo: un material más fino, decoraciones de lo más elaboradas que volvieron a dejar paso a las líneas más simples, etc. hasta reclamar hoy día su lugar como piezas de arte.
Del continente no solo llegaron nuevas técnicas y herramientas  que ayudaron a la evolución y mejora de la producción, sino que con el budismo zen llegó también el concepto de Wabi Sabi, extendiéndose en todos los aspectos de la vida y el arte japonés, por supuesto también en la cerámica.  Este concepto no es fácil de explicar, ni siquiera para los propios japoneses pueden dar más que una vaga y esquiva explicación de esta idea, pero si tuviéramos que resumirlo desde un punto de vista occidental podríamos decir que es el sentimiento de belleza en la imperfección.

Con esta idea  el artista japonés centra su obra en la exaltación de los materiales y sus cualidades a diferencia del artista occidental actual, donde la cerámica y la porcelana se asemeja más a un cuadro o a un elemento decorativo. La cerámica japonesa está hecha para ser tocada y usada, cada pieza se realiza para poder ser disfrutada. Desde un chawan o cuenco para la ceremonia del té a un platillo destinado a servir encurtidos en la mesa, cada uno es una pieza única en sí donde apreciar la textura, el color y la forma.

Siguiendo el sentimiento del Wabi Sabi, no se busca una pieza perfecta y uniforme, sino que la simpleza y la irregularidad es lo que le proporciona carácter a la obra. Una pieza de cerámica rota no se desecha, sino que se le da una nueva vida o se la prolonga arreglando sus partes con otros materiales.

La cerámica ha tenido ciento de años de evolución en Japón a lo largo de los cuales ha formado una personalidad única a pesar de las influencias externas. Ahora es occidente quien vuelve la mirada a esta cerámica milenaria y es en Andalucía donde encontramos la unión de oriente y occidente.

Yukiko Kitahara y Guillermo Gil, son dos artesanos afincados en Sevilla quienes han traído el concepto de “usar y no tirar” a una sociedad consumista en su Taller Kúu desde el 2012. Con su obra, basada en la armonía de texturas de las porcelanas, resinas en una mixtura con otros materiales, quieren invitar a la reflexión sobre las costumbres del consumo actual creando objetos de diseño a la vez que de uso diario.

Micazuki es el nombre bajo el que trabajan Saika Taku, licenciada en Bellas Artes en Tokio y Miguel Ángel Lorente Fernandez, Técnico Superior en la Escuela de Artes y Oficios de Granada. En su taller trabajan por rescatar viejos valores perdidos a través de la cerámica y las técnicas tradicionales.  Desde el 2008 juegan con lo tradicional y lo moderno, dando como resultado piezas marcadas por lo natural del proceso y su singularidad.

ws-1 ws-2 ws-3Bibliografía
http://www.micazuki.com/index.html

http://tallerkuu.com/

JAVIER VIVES RESGO, “Historia y Arte de la cerámica japonesa” [Libro en línea]. Amazon Media EU S.à r.l.,  2009.

ANDREW JUNIPER, “The Wabi Sabi: The japanase art of impermanence”, Boston: Charlese E. Tuttle, 2003.

Imágenes

-Tazas usar y no tirar, Taller Kuu. Fuente: http://tallerkuu.com/project/taza-l-l-cup/ (10-04-2015 )

-Cucharas conejo, Taller Micazuki. Fuente: http://www.micazuki.com/c_0017.html (10-04-2015)

-Tazas yunomi, Taller Micazuki. Fuente: http://www.micazuki.com/t_0007.html (10-04-2015)